viernes, 8 de septiembre de 2017

Mucuchíes Famosos

  • Nevado: fue el perro de simón Bolívar y estuvo junto a el durante travesías y batallas, hasta su muerte.
Fue cuando El Libertador acudió a una mansión local, la Hacienda Moconoque, donde fue recibido por "Nevado" que, a pesar de ser un cachorro, no se amedrentó ante las armas y amenazas de los acompañantes de Bolívar. De Mendoza explicó que Bolívar se sorprendió de la valentía del perro, que no dejó pasar a sus hombres a la hacienda hasta que llegó su amo. El prócer también conoció allí al indio Tinjacá, que se había enfilado con los Ejércitos de liberación y, al partir de nuevo, tanto Tinjacá como Nevado se fueron con El Libertador.
Nevado lo acompañó durante toda la campaña, luchó en varios países y le salvó muchas veces la vida. Entre algunas historias que vivieron juntos, el presidente de la Funev señaló que Tinjacá y Nevado fueron secuestrados por el Ejército realista, que no los mató porque pensaban que a través del perro iban a poder atrapar a El Libertador. Sin embargo, el perro se fuga con el indio para reecontrarse con Bolívar.
La muerte del can por una lanza ocurrió precisamente durante la Batalla de Carabobo del 24 de junio de 1821, que selló la independencia de Venezuela de la Corona Española y tuvo lugar a unos 120 kilómetros al oeste de Caracas.
Nevado también aparece en diversas pinturas históricas y en una conocida estatua junto al indio Tinjacá, en Mucuchíes.




Plan de Preservación de la raza Mucuchíes

La Misión Nevado lleva adelante el Programa de Preservación y Rescate de la Raza Mucuchíes, nuestra raza autóctona. Este programa es multidimensional, aborda todos los aspectos concernientes y los integra de forma armónica y eficiente. Están incluidas las áreas asistencial, infraestructura, científica, sociocultural, tecnológica y logística. Es un programa de envergadura con gran pertinencia histórica y ecosocialista.
Sus aspectos básicos son:
  • Preservación: Misión Nevado implementó un programa para promover la certificación internacional y reproducción masiva del perro Mucuchíes como política de Estado para contribuir con el fortalecimiento de la identidad y acervo histórico bolivariano vinculado al perro Nevado, raza canina nacional.
  • Infraestructura, investigación y cría: Se tiene como primer objetivo la construcción del Centro Veterinario de Investigación y Recría del Perro Mucuchíes, en el estado Mérida, para la atención médica, reproducción, registro y control de ejemplares Mucuchíes.
  • Sistema de monitoreo: También está prevista la instalación de un sistema de micro chips para el monitoreo permanente de los ejemplares entregados a escala nacional.
  • Estudio genético y líneas de sangre: Misión Nevado desarrolla un estudio genético de la población de perros Mucuchíes junto al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para la certificación de ocho (8) líneas de sangre necesarias para el reconocimiento nacional e internacional otorgado por la Federación Canina Venezolana (FCV) y la Federación Cinológica Internacional (FCI).
  • Fortalecimiento de la reproducción: Impulso de los criaderos populares existentes en el pueblo de Mucuchíes, estado Mérida.
  • Socialización del conocimiento: Desarrollo de un proceso de socialización histórico-cultural sobre la importancia del perro Mucuchíes como raza nacional.
  • Censo de ejemplares puros.
  • Programa de rescate: En el año 2008, el Comandante Hugo Chávez Frías creó la Fundación Nevado (FUNEV) con el objeto de rescatar y proteger a la raza Mucuchíes que para ese entonces contaba con sólo 23 ejemplares en todo el país. En la actualidad, Misión Nevado desarrollan el programa de rescate y preservación del Mucuchíes para, además de salvar la raza de la extinción, promover el valor histórico de nuestro perro nacional y lograr su reconocimiento internacional.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Cuidados de un perro mucuchíes

Los perros de raza mucuchíes no son especialmente difíciles de cuidar, no necesitan mucho más allá de los cuidados propios de un perro pastor. Por un lado, conviene prestar atención frecuente al cuidado de su pelo: al ser semi rizado y largo, necesitará unos cuantos cepillados semanales para mantenerlo libre de enredos y suciedad. El baño, como ocurre con todos los perros, es mejor que no sea demasiado seguido; basta con un lavado cada 6 semanas aproximadamente, a no ser que el perro esté especialmente sucio. Después de salidas al campo, revisaremos su cuerpo en busca de posibles parásitos, espigas y otros “intrusos” no deseados, prestando especial atención a sus orejas, patas y pies.
Por otro lado, como decíamos, el perro mucuchíes es muy activo y propio del entorno rural. Necesitará salir de paseo varias veces al día para mantenerse en forma; deberían ser paseos largos y en buena marcha. Además, para los perros de raza mucuchíes es muy importante poder tener donde correr libremente de forma segura: una casa de campo alejada del tránsito de muchas personas y coches es lo ideal para un perro mucuchíes.
Además, al tratarse de un perro por naturaleza algo desconfiado y violento con extraños, el mucuchíes necesita ser socializado firmemente desde cachorro, para acostumbrarse a relacionarse con todo tipo de personas y animales sin dar problemas. Incluso si buscas en el perro mucuchíes un guardián o protector, necesitarás enseñarle cuándo debe serlo y cuándo no, es decir, cómo comportarse en cada momento para evitar situaciones complicadas.

Características Generales

Como todo perro de montaña, el Mucuchíes es de gran tamaño, atlético, robusto, imponente y de mirada noble. Son de andadura ágil, armónica, libre, elástica, potente y de pasos amplios. Es un perro inteligente y valiente. Posee una gran energía e instinto de vigilancia, siempre en estado de alerta. Suele ser muy manso y defensor de sus protectores, pero desconfiado y fiero con extraños. Es obediente y vivaz.

Pelaje: Su pelaje es tupido y grueso, de 6 a 9 centímetros, lacio u ondulado. Es más largo en la espalda, cuello, vientre bajo, detrás de las extremidades anteriores, extremidades posteriores y cola. Más tupido sobre la grupa.
Piel: Es gruesa, suelta y flexible.
Color: Puede presentar manchas de pigmentación en el cuerpo, aunque predomina el fondo blanco. Las orejas están manchadas total o parcialmente. Los colores de las manchas pueden ser: negro, tonalidades del gris, amarillo, naranja, beige, arena, limón, marrón, atigrado o pardo. La línea baja del pecho, vientre, patas y al menos la mitad de la cola son siempre blancas.
Tamaño: Miden entre 55,9 hasta 71,1 cm.
Peso: En adultos el peso debería ser de 33 a 50 kg para los machos y de 30 a 37 para las hembras.
Cabeza: Larga, de forma triangular,con una longitud de 20 a 23 cm desde la protuberancia occipital externa hasta la punta de la nariz, frente redondeada.

Orejas: Medianas, de forma triangular pero redondeadas en las puntas, colocadas ligeramente más arriba de la línea paralela de los ojos, ceñidas a la cabeza, solo las levanta en reacciones de atención o alerta.

Ojos: Oblicuos,color pardo, muy expresivos y con párpados bien pigmentados.

Labios: Delgados y pegados (no colgantes), bordeados de negroal igual que la nariz que siempre debe sernegra.

Papada: Está bastante desarrollada pero no de manera exagerada.

Cuello: Corto, fuerte y musculoso.

Cuerpo: Hombros muy bein colocados oblicuamente, lomo ancho y recto, ancas prominentes con la grupa ligeramente declinada, costillares mas planos que arqueados y pecho profundo. La espina dorsal arqueada hacia arriba o hacia abajo es considerado un defecto.

Cola: Larga hasta sobrepasar los corvejones, con pelaje muy abundante, en forma de palma o abanico, la mantiene baja en estado de reposo y la levanta cuando está en antención o alerta


 

Origen del Mucuchíes (raza de perro)

https://www.instagram.com/p/BSRBpneAWF6/?taken-by=alirfecamacaro
https://www.instagram.com/p/BFzHC1fNnHy/?taken-by=alirfecamacaro

El Mucuchíes, es una raza canina originaria de Venezuela. Esta raza canina se originó hace 400 años en el Páramo de Mucuchíes, Cordillera Andina del estado Mérida, en Venezuela, debido al cruce de canes como el Mastín de los Pirineos, Mastín Español, Pastor de Atlas y Gran Pirineo, perros traídos por los españoles para pastorear ovejas con nuestros perros nativos. Con el paso del tiempo esta mezcla fue delineando las características de una hermosa raza para el trabajo, poderosa y versátil.
Su importancia en la historia venezolana surgió después de que el prócer Libertador Simón Bolívar llegara a la población de Mucuchpies, en los Ándes venezolanos  del Estado Mérida, durante su lucha por la independencia venezolana y adoptara un perro de esta raza. Según archivos encontrados a Simón Bolívar en una de sus visitas al macizo andino, más exactamente en San Rafael de Mucuchíes, donde un campesino que le dio albergue le regaló un canino de esta raza, el cual desde entonces lo acompañaba y llevaba en sus largos viajes y aquel canino en las batallas siempre estaba al lado del prócer luchando contra los enemigos, pero lo hizo famoso que en unas de sus batallas a Simón Bolívar lo iban atacar por la espalda y el perro atacó al enemigo al cual fue herido de muerte por aquel enemigo. Desde entonces y según la historia se adoptó como raza nacional de Venezuela.